Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
La labor más importante del profesor es dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con un enfoque desarrollador, donde el estudiante desempeñe un rol protagónico en la adquisición de sus conocimientos, sin embargo, la aplicación de diversos métodos de investigación ha demostrado que existen condiciones objetivas y subjetivas que atentan contra el buen desempeño del trabajo del docente. En este trabajo se propone un sistema de actividades dirigidas a reparar a los profesores de la Educación de Jóvenes y Adultos para que la clase tenga una perspectiva transformadora, a partir de un modelo didáctico donde se ubican los componentes del conocimiento en orden creciente de complejidad, teniendo en cuenta sus relaciones dialécticas, que le posibilita al profesor dirigir el proceso desde posiciones objetivas, con una adecuada estructuración de la clase desde el punto de vista organizativo, didáctico y metodológico, facilitando el seguimiento al diagnóstico, donde el estudiante alcance paulatinamente la independencia cognitiva.