Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
La labor más importante del profesor es dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con un enfoque desarrollador, donde el estudiante desempeñe un rol protagónico en la adquisición de sus conocimientos, sin embargo, la aplicación de diversos métodos de investigación ha demostrado que existen condiciones objetivas y subjetivas que atentan contra el buen desempeño del trabajo del docente. En este trabajo se propone un sistema de actividades dirigidas a reparar a los profesores de la Educación de Jóvenes y Adultos para que la clase tenga una perspectiva transformadora, a partir de un modelo didáctico donde se ubican los componentes del conocimiento en orden creciente de complejidad, teniendo en cuenta sus relaciones dialécticas, que le posibilita al profesor dirigir el proceso desde posiciones objetivas, con una adecuada estructuración de la clase desde el punto de vista organizativo, didáctico y metodológico, facilitando el seguimiento al diagnóstico, donde el estudiante alcance paulatinamente la independencia cognitiva.