Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
En el mundo actual, la sociedad y las instituciones están cada vez más interrelacionadas, desde el punto de vista político-social. El enfoque interdisciplinario-integrador del proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador, ha tenido una significativa presencia en las ciencias naturales, lo que permitirá contribuir a la formación humanística y sistémica de los educandos y su continuidad como futuros profesionales. De ahí que el presente trabajo tenga como objetivo: potenciar la gestión de la superación profesional, con un enfoque interdisciplinario integrador, desde los componentes de la formación integral de los educandos, en función de elevar la calidad del desempeño profesional en los docentes del nivel preuniversitario,- que una vez implementado-, condujo a la estimulación del pensamiento reflexivo, lo que quedó refrendado científicamente, mediante un estudio cuasi experimental de intervención educativa, que reveló la efectividad del proceso estudiado, coadyuvando a su proactividad y perfeccionamiento.