Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
Se aborda la superación profesional para favorecer la cultura jurídica de los metodólogos educacionales. Se asume la superación como proceso pedagógico continuo, a partir del estudio de los referentes teórico-metodológicos resultados de la investigación educativa. Se reconoce que la preparación jurídica en el contexto educativo potencia el desempeño profesional de los metodólogos educacionales en su práctica educativa. Las diferentes formas organizativas de la superación se traducen en acciones pedagógicas conscientemente organizadas y dirigidas a un fin único, la formación continua y permanente de la comunidad educativa. Como proceso pedagógico la superación profesional se desarrolla en el ámbito de actuación de los sujetos implicados, en este caso la Dirección General de Educación (DGE) a nivel municipal. Se enfatiza en el artículo que, la cultura jurídica de los metodólogos les permite cumplir con éxito sus funciones y labor pedagógica dirigidas al acompañamiento y orientación metodológica de los directivos de las instituciones educativas para la toma de decisiones mediante el dominio del saber y proceder jurídico, asumiendo una actitud y compromiso con el estudio de los aspectos de carácter jurídico que sirven de base orientadora para su desempeño. El presente artículo tiene como objetivo: valorar la importancia de la superación profesional para el logro de una cultura jurídica de los metodólogos educacionales en el Sistema Nacional de Educación