Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
Metodóloga de la Educación General. Con 27 años de experiencia en el sector de manera ininterrumpida. Licenciada en Educación, especialidad Biología y máster en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como metodóloga de la Dirección Nacional de Formación del Personal Docente
Como resultado del impacto de la actividad humana en el planeta, se hace necesaria la
Educación Bioética, como nuevo saber, en las futuras generaciones. La Bioética, tiene
implicaciones renovadoras y transformadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
responde a la concepción de la disciplina Biología, como una demanda del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. A pesar de que en los programas se
reconoce su importancia, no se aprovechan los contenidos que se brindan para su
tratamiento y es insuficiente la preparación de los docentes para abordar este tema.
El trabajo que se presenta deviene en tema de doctorado de la autora y se inserta en el
Proyecto de investigación “ El perfeccionamiento de la formación pedagógica de nivel medio
superior para elevar la calidad del egresado”; se sustenta en la necesidad de la formación de
un profesional de la educación, en este caso profesor de Biología, capaz de educar en
valores morales, a sus estudiantes, lo cual está relacionado entre otros aspectos, con las
aspiraciones de la sociedad expresadas en la Constitución de la República de Cuba y su
preparación integral resulta decisiva para el desarrollo de la sociedad cubana actual.