Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO CON NIÑOS DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE CAMILO”.
Diana Rosa Leal Leal
-
LAS FAMILIAS NECESITAN FORMAR LOS VALORES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS Y COMUNIDADES.
Jose Néstor Martínez Ramírez
-
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA FAMILIA EN LA REAFIRMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA.
Alfredo Orestes Varela Fernández
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LOS CENTROS MIXTOS EN LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO
Adriana Ovalle Pradera
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Yasmany Quintana Socarrás
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN VÍNCULO CON HISTORIA DE CUBA
Enelis Iznaga Darromán
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
-
MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Clara Ivia Anaya La O
Docente de planta de tiempo completo adscrito a la Facultad de Educación y al programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila). Vicerrector de Investigación y Proyección Social. Licenciado en Biología y magister en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y Ph. D. en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universitat de Valencia (España). Exbecario de la Fundación Carolina (España) y Premio Nacional en Educación Francisca Radke. Miembro del grupo de investigación interinstitucional Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias-Categoría A de Minciencias. Investigador Asociado (I). Docente Investigador sobre formación del profesorado de ciencias naturales, enseñanza de la biología, salidas de campo y didáctica de la biología. Autor de ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales, con más de 100 publicaciones entre artículos y libros en coedición con universidades nacionales y extranjeras. Investigador principal de proyectos de investigación institucionales y en convenio con la Secretaría de Educación de Neiva.
El programa Ondas busca fomentar la alfabetización científica y promover una cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) desde edades tempranas. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de dicho programa en las competencias científicas y tecnológicas de los estudiantes del Huila. Utilizando un enfoque mixto, se aplicaron escalas Likert y pruebas estadísticas, complementadas con grupos focales para un análisis cualitativo. Los resultados indicaron un cambio significativo en el interés y la actitud hacia la investigación, así como una disminución en percepciones negativas hacia esta. Sin embargo, aún persisten retos relacionados con la percepción de la complejidad de los procesos investigativos. Las conclusiones destacan que el programa no solo incrementa habilidades técnicas, sino que también fortalece competencias socioemocionales, la motivación intrínseca y el compromiso social de los estudiantes, posicionándolos como agentes activos en su comunidad.