Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
ENFOQUE PRÁCTICO PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CREATIVIDAD DANZARÍA EN PSICOBALLET
Alexis Fernández Rosales
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON POTENCIALIDAES TALENTOSAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Carlos A Rivero Ménendez
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
Los textos periodísticos enla Historia Contemporánea en el preuniversitario.
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
Docente de 21 años ininterrumpidos en el sector educacional. Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia y Máster en Ciencias de la Educación. Ha ocupado cargos de dirección como cuadro de la Educación Preuniversitario en Las Tunas, provincia Las Tunas. Además de poseer experiencia como funcionario municipal y provincial de su asignatura. Ha participado en disímiles talleres, eventos nacionales e internacionales, así como cursos de postgrados que le han permitido perfeccionar su labor profesional y personal. Actualmente se encuentra en el proceso de formación doctoral y se desempeña como profesor de Historia de África y Guinea Ecuatorial en el INES de Ebibeyín en la República de Guinea Ecuatorial.
El presente trabajo aborda el uso de los métodos críticos-reflexivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, destacando su relevancia en la formación de estudiantes críticos y comprometidos. El objetivo principal es analizar cómo estas metodologías fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la comprensión histórica, vinculando los eventos pasados con la realidad actual y los desafíos sociales.
Para alcanzar este objetivo, se aplicaron métodos como el análisis documental, el aprendizaje basado en problemas, el debate histórico y las simulaciones. Estas estrategias facilitan la participación activa de los estudiantes y promueven el aprendizaje significativo.
Se espera que los resultados evidencien una mayor capacidad de los estudiantes para interpretar y valorar los procesos históricos de manera crítica, fortaleciendo su conciencia histórica y su sentido de responsabilidad social. Este enfoque contribuirá al perfeccionamiento del proceso pedagógico en el contexto cubano.