Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
TEMA: ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
Aprendizaje Basado en Proyectos de Vida para el desarrollo integral y la transformación educativa.
SAYDE DEL ANGEL HERNÁNDEZ
-
EDUCACIÓN PATRIMONIAL: UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Ileana González Borges
-
LA INTEGRACION DE CONTENIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Xaviel Arrue Pinto
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS ESCOLARES DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO.
Yanet Alonso Gort
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
ACCIONES PARA EL USO EFICIENTE DE LOS MEDIOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Enia Peña Ortiz
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
El estudio titulado “Paisaje Lingüístico y Matemática: una propuesta metodológica desde la educación para la ciudadanía” tiene como objetivo diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza – aprendizaje de la Matemática a partir de la utilización del Paisaje Lingüístico como recurso pedagógico y didáctico desde el enfoque de una educación para la ciudadanía. El marco teórico referencial refiere definiciones como Paisaje Lingüístico, proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática y propuesta metodológica. El enfoque de investigación que se consideró para este propósito fue el de investigación – acción bajo el modelo práctico – crítico reflexivo. Los elementos teóricos identificados permitieron elaborar la propuesta metodológica que responde al fin y a los objetivos generales de la educación general en Cuba para el logro del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, aspiraciones, necesidades
sociales y formas superiores de independencia y de regulación.