Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
Las instituciones escolares como parte y reflejo de las sociedades patriarcales
constituyen uno de los lugares de educación y aprendizaje que reproduce y multiplica
los modelos sexistas a la cual no escapa la Enseñanza Superior. La transversalización
del enfoque de género en la Enseñanza Superior constituye un reto, su valor educativo
radica en ser utilizado como instrumento que accione actitudes y valores en todos los espacios de interacción humana, debe establecer la relación dialéctica entre el saber
académico y el saber vital: entre el Aprender a Aprender y el Aprender a vivir y a
convivir.
El presente trabajo expone las acciones para potenciar los aprendizajes de equidad de
género desde la cultura de paz en los procesos de formación continua de pregrado,
para la preparación para el empleo. Sus resultados contribuyen a la implementación de
las acciones contenidas en las áreas de especial atención del “Programa Nacional para
el adelanto de las Mujeres” “La estrategia integral de atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, al eje estratégico “Desarrollo humano, equidad y justicia social”
del Programa Nacional de Desarrollo Económico Social (PNDES) y a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)