Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREPARACIÓN FAMILIAR.
Sandra Sierra Losada
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
Si el futuro de Cuba y del mundo, se vincula de manera vertiginosa con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, es relevante entonces priorizar desde la práctica social y educacional de todos los programas escolares el estudio contextualizado de las ciencias: El tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que se lleva a cabo en Cuba, tiene entre sus objetivos elevar la cultura de los ciudadanos, esta se ve afectada, entre otros factores, por la falta de contextualización social de los contenidos, que se concretan, fundamentalmente, en programas y libros de textos de las diferentes asignaturas de la Educación General, sobre todo de la Educación Media y Media Superior; la investigación se centra en la utilización del enfoque investigativo y el uso intensivo de los medios de comunicación tradicionales, para con ello favorecer el desarrollo de la cultura general desde la asignatura Biología en la Educación Preuniversitaria. Esta concepción del trabajo pedagógico, con las adecuaciones apropiadas, puede ser utilizada por otras asignaturas; el resultado obtenido durante más de 10 años, avala su viabilidad y efectividad con estudiantes del IPVCE Luis Urquiza, de Las Tunas.