Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA DE LOS DOCENTES DESDE EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
Romel Alfonso Durruthy
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
Licenciada en Sociologia: Trabajo Social. Universidad de la Habana. Profesora Principal de Año
Académi
Teniendo en cuenta la importancia que ocupan las problemáticas sociales y las soluciones
eficaces que se implementan para resolverlas se propicia la constante preparación,
capacitación, actualización y superación de los trabajadores sociales. Desde el Centro de
Estudios Laborales de la Asistencia y Seguridad Social; la Dirección de Prevención,
Asistencia y Trabajo Social (PATS) y los Joven Club, se diseña un curso de capacitacion,
con el fin de profundizar y actualizar los conocimientos para el desempeño de la labor de
estos profesionales. De ahí que el objetivo del presente trabajo consiste en mostrar los
resultados de la implementación del mismo. El programa se apoya en las crecientes
transformaciones que se llevaron a cabo en la sociedad cubana, ante el complejo
escenario de la pandemia de Covid 19 la cual devino en nuevas situaciones sociales que
requerían de estudio, atención y su consecuente transformación. Se apoyó en el uso de la
tecnología y los medios de comunicación. Tiene encuenta los enfoques cualitativo y
cuantitativo. Se constata la importancia y necesidad de brindar la formación continua e
intencional de los trabajadores sociales, con el empleo de las diferentes modalidades de
la enseñanza-aprendizaje y la utilización con creatividad e innovación de las nuevas
tecnologías.