Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
Los cambios que se producen en el currículo de la Primera Infancia exigen mayor atención integral al niño y su familia; involucrando a diferentes instituciones y agentes educativos y socializadores que participan en su educación. Al respecto, en el perfeccionamiento de la educación es recurrente el tema de la transición educativa y continuidad del desarrollo de preescolar a primer grado; con énfasis en el Plan Turquino, donde las condiciones de ruralidad imponen nuevas maneras de enfocarlo y sobre todo de superar a los maestros. La presente investigación tiene como punto de partida el problema científico: Insuficiencias teórico - metodológicas que se presentan en la preparación de los maestros para su desempeño en el sector rural, que limitan la atención al continuo desarrollo integral de los niños y la articulación pedagógica entre los niveles educativos de la primera infancia y escolar. Ante esta problemática, tiene una significación considerable la superación de los maestros del rural para la atención al proceso de transición educativa de preescolar al primer grado. El diagnóstico realizado reveló la existencia de carencias pedagógicas y didácticas que deben resolverse para el logro de un profesional competente con una amplia preparación, en correspondencia con las exigencias de la sociedad.