Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD DIRIGIR LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Iraida Pérez Hernández
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
-
FORMACIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO EN ENTORNOS VIRTUALES: EXPERIENCIAS EN UNA ENTIDAD DE CIENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN
Esperanza Herrera Ochoa
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
El proyecto contribuye a la formación integral de los educandos, a partir de perfeccionar los diferentes procesos y estrategias que se desarrollan en las escuelas pedagógicas, en función de lograr una calidad superior en los egresados y el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible presentados en la Agenda 2030, tomando en consideración los aportes teóricos y prácticos derivados del III Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación. El proyecto propone como objetivo general: Instrumentar una estrategia pedagógica dirigida a la formación integral de los estudiantes y a elevar la calidad del egresado en las escuelas pedagógicas.
Los aportes científicos del proyecto están encaminados a lograr los siguientes objetivos específicos:
Perfeccionar métodos y estilos de dirección y comunicación y gestión educativa.
Elevar la calidad del trabajo metodológico, autopreparación, preparación, y superación en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador e inclusivo.
Fortalecer el trabajo educativo.
Rediseñar las actividades de orientación profesional pedagógica, así como las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad.
Elevar la calidad de la reafirmación profesional pedagógica.
Perfeccionar la concepción y ejecución del sistema de práctica laboral