Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
PROYECTO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. UN RETO EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Niurka Peraza Pérez
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Bartolo Máximo Triana Hernández
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ, TIENE 20 AÑOS DE EDAD, NACIDA EL 12 DE MAYO DEL 2004 EN MORELIA MICHOACAN, MEXICO.
RADICA EN VILLA MADERO, MUNICIPIO DE MICHOACAN, MEXICO.
CURSA EL TERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUIMICA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACAN, UBICADA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACAN.
ESCOGIO EL CAMINO DE LA DOCENCIA GRACIAS A SU GUSTO POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS HACIA LOS DEMAS, ADEMAS DE TENER PASION POR LAS CIENCIAS, MISMA QUE LA LLEVO A TOMAR LA DESICION DE DEDICAR SU VIDA A ENSEÑAR QUIMICA EN NIVEL SECUNDARIA Y PREPARATORIA EN SU FUTURO.
La presente investigación se desarrolló en el marco de las primeras prácticas profesionales
en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Química en la Escuela Normal Superior
de Michoacán, México. Se aplicó la investigación acción participativa como método de
investigación, en secundarias del Estado de Michoacán, México. En el primer ciclo.
Investigación, los estudiantes normalistas se incluyeron en las escuelas secundarias para
observar y detectar la problemática ambiental. En el ciclo 2. Educación, los practicantes
diseñaron secuencias didácticas por proyectos que de manera gradual y compleja
adentraron al adolescente a la sensibilización con la problemática ambiental que le rodea.
Finalmente, en el ciclo 3. Acción, en el desarrollo de la práctica, conceptualizan, teorizaron
y construyeron prototipos que promovieron un estilo de vida sostenible tanto en los
adolescentes, como en la institución y la comunidad en general.
A través de la reflexión de la práctica, se pudo abordar el nodo problematizar como
herramienta para complejizar las prácticas educativas, así como el tratamiento de
contenidos educativos.