Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
¨ VÍA A LA VIDA, TODO ES PREVENIBLE ¨
Maribel Laurencio Pérez
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREPARACIÓN FAMILIAR.
Sandra Sierra Losada
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN CON PERTINENCIA SOCIAL Y POLÍTICA PARA POTENCIAR LA VIDA.
LUIS EDGARDO SALAZAR BOLAÑOS
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
La Educación Ambiental continúa siendo una de las grandes preocupaciones del siglo XXI para la comunidad educativa del mundo. Encontrar estrategias que contribuyan al desarrollo de actitudes comprometidas con un futuro sostenible, un equilibrio ecológico, un modo de actuación correcto y una mayor conciencia ambiental, es el objetivo esencial de esta investigación, que cuenta evidencias de lo que se puede lograr con las nuevas y futuras generaciones, si desde las edades más tempranas se inicia el trabajo (teórico – práctico) para el desarrollo y fortalecimiento de conductas de amor, respeto y convivencia armoniosa con la naturaleza; destacando las buenas prácticas ambientales como unas de las vías que logran mayor impacto, cambios y transformaciones evidentes en los modos de actuación y por demás repercuten de manera directa en el mejoramiento del entorno ambiental. Se considera que el fortalecimiento de la dimensión ambiental en los niveles de enseñanza, con mayor énfasis en el nivel educativo primaria, sentará las pausas hacia un futuro sostenible.