El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
LITERATURA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: EMPODERANDO EL CONTEXTO EDUCATIVO BAHAMEÑO
Cristiana Fimiani
-
Inteligencia Artificial Generativa una herramienta para el proceso de planeación didáctica en la Formación Docente Inicial
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
-
VALIDACIÓN POR CARAS DE CHERNOFF A MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE SUSTENTADO EN ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Tatiana Tapia Bastidas
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
PROPUESTA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL LOGOPEDA
Alis Vega Carricarte
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIA DIDÁCTICA Y ACCIONES METODOLÓGICAS
Elizabeth Esther VErgel Parejo
-
El rol de las tecnologías digitales en el desarrollo de proyectos escolares orientados a la transformación social
Mercedes Blanco
-
SISTEMA DE VIDEO-DEMOSTRACIONES DE FÍSICA: UNO DE LOS RESULTADOS DEL “PROYECTO PPEAF”
Saul Larramendi Valdès
La investigación enuncia uno de los resultados del proyecto “Atención a personas con discapacidad”: Estrategia Pedagógica para la orientación familiar, dirigida a la atención a la discapacidad, en Rehabilitación y Logofonoaudiología. Esta propuesta está dirigida a exponer elementos de la superación profesional del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud, en función de la orientación familiar, con énfasis en temas tan medulares como son los relativos a la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la primera infancia, a través del uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y la modelación sistémica-estructural-funcional. En calidad de técnicas se seleccionaron la entrevista y el cuestionario. Se concluye con la necesidad de continuar estudios referentes a la importancia de la superación profesional a través del uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación, teniendo en cuenta que su empleo va dignificar una nueva era de trasmitir el conocimiento, transformando la práctica pedagógica. Esto se traduce en un mejor desempeño profesional de los rehabilitadores en salud, lo cual favorece a las familias y a los educandos.