El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
Metodología para la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca en la formación pedagógica de nivel medio superior
Dayana
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
Innovación Tecnológica en la revisión de la currícula de los posgrados en el CRESPF
Gladys Beatriz Paulín Castillo
-
Digitalización Educativa y protección de la infancia en España: Análisis desde el marco regulador
Pablo Rivera Vargas
-
PROPUESTA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL LOGOPEDA
Alis Vega Carricarte
-
SITIO WEB PARA ORIENTAR Y PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO
Yuleysys Rodríguez Mora
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA DE CIENFUEGOS.
María de los Angeles Rodríguez Fernández
-
CUBAEDUCA: UNA PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN AL TALENTO EN LA ESCUELA CUBANA
Ihosvanny Javier Ojeda Sánchez
-
DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL A LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: EXPERIENCIA DEL CÍRCULO DE ESTUDIOS TUXPAN, VERACRUZ
Adan Moises Mercado Castillo
Directora del Departamento de Lenguas Extranjeras y Coordinadora del Programa de Español en la Universidad de Las Bahamas, donde se encarga del proceso de acreditación internacional de la Universidad. Investigadora y profesora contratada de Literatura Española e Hispanoamericana, Doctora cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, Master en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Granada y Master en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija de Madrid. Su CV atesora varias una treintena de ponencias en Congresos Internacionales, así como publicaciones de libros, capítulos en obras colectivas, artículos y reseñas en revistas académicas de prestigio.
RESUMEN: Esta investigación examina la implementación de una metodología pedagógica digital innovadora en la Universidad de Las Bahamas para la enseñanza de literatura feminista en el aula de español como lengua extranjera (ELE). El estudio, desarrollado con un grupo de doce estudiantes de nivel C1, aborda la enseñanza de ELE desde una perspectiva que contempla la convergencia entre identidad de género y herencia cultural afrocaribeña como elementos fundamentales en la construcción del conocimiento. La metodología integra recursos tecnológicos multimodales, incluyendo plataformas de gestión del aprendizaje (Moodle), herramientas de interacción sincrónica (Zoom) y aplicaciones de creación de contenido digital (Flip, Padlet, EdPuzzle, Genially). El análisis textual se complementó con estrategias de mapeado léxico y prácticas de ciberactivismo mediante el uso de hashtags significativos en el movimiento feminista global. Los resultados revelan una correlación positiva entre el uso de herramientas digitales y el desarrollo de competencias léxicas, así como una profundización en la comprensión de las cuestiones de género. Esta metodología híbrida demuestra ser efectiva para abordar dos desafíos educativos contemporáneos: la integración significativa de tecnología en la enseñanza de lenguas mientras promueve la reflexión sobre las dinámicas sociales en el contexto bahameño.