Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
COMPENDIO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL GRUPO MULTIGRADO
Dora Caridad
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
-
La Gestión de la Inspección Escolar del Mined en Cuba. Profesionalización del inspector escolar.
Reina Mercedes Verdecia Reyes
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
EL TEXTO MULTIMODAL Y LA EDUCACIÓN LITERARIA EN LA ESCUELA CUBANA ACTUAL
Ricardo Gil Molina
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
La escuela constituye el núcleo fundamental de la educación, tanto en la comunidad, como en la familia- Es por ello que su papel como institución tiene como premisas importantes la de formar y preparar a las estructuras de dirección de estas instituciones educativas y modalidades para ofrecer una atención integral a la formación de las nuevas generaciones. La presente investigación se hace necesaria, debido a las irregularidades existentes en cuanto a la oportuna detección de los menores de edad en situación de riesgo y en la preparación a las estructuras de dirección para enfrentar dicha problemática, en el contexto actual de la Educación cubana, enfatizando en la necesidad de formar a los educadores en un enfoque holístico que aborde no solo el aspecto académico, sino también las dimensiones emocional, social y física de los estudiantes. En tal sentido, se presentan acciones que incluyen formación continua, recursos pedagógicos y talleres, que promueven la empatía, la comunicación efectiva y la identificación de necesidades individuales. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre directivos, docentes, familias y comunidad creando un entorno de apoyo que favorezca el bienestar integral del estudiante, adoptando para ello métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos-matemático que evidencian los impactos alcanzados.