Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
LA PREPARACION DEL DOCENTE PARA LA INCLUSION EN LA PRIMERA INFANCIA.
Marlebis Virginia Bolaños Hernández
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aime Sanchez Leon
El presente trabajo aborda la importancia, actualidad y trascendencia que posee la atención educativa a los escolares que presentan dificultades en el aprendizaje por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Dónde reviste singular importancia el accionar educativo de los maestros en correspondencia con las exigencias del Tercer Perfeccionamiento Educacional y las acciones de orientación y seguimiento de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Sin embargo, es insuficiente la efectividad de su accionar, así como su orientación profesional y preparación para su atención oportuna. En este sentido se aporta una Estrategia de Orientación Educativa a maestros del primer ciclo del Nivel Educativo Primario, la cual favorece la atención educativa a escolares con TDAH. Sobre esta base, se presenta un abordaje teórico - metodológico que facilita la atención a la diversidad y un mejor desempeño de su rol profesional. Su efectividad se constata en la práctica educativa a partir de la aplicación de métodos y técnicas de investigación como la observación participante, la entrevista y la encuesta, los talleres de socializados con especialistas y la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno, así como la triangulación de datos. A través de ellos, se evidencian los cambios significativos en la orientación, preparación y accionar de los maestros para la atención educativa a los escolares con TDAH.