Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodríguez
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
LA CURIOSIDAD COMO POTENCIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES CUBANAS UNA VISIÓN DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Amada Gárciga Domínguez
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
La ponencia es resultado de un proyecto de investigación asociado al Programa Sectorial del
Ministerio de Educación de la República de Cuba, que tiene entre sus prioridades el
perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano. La profesionalización del docente
constituye el problema que se abordó en el proceso de investigación. El objetivo fue la
elaboración de una estrategia de trabajo para la profesionalización del docente,
contextualizada a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE).
Se sistematizaron los fundamentos de la estrategia, su estructura interna y el procedimiento
para su implementación en el contexto del IPVCE Luis Urquiza Jorge. La estrategia se sustentó
en la evaluación de la variable: profesionalización docente, cuyos resultados se tuvieron en
cuenta para el diagnóstico estratégico, el diseño de las acciones y la propuesta de indicadores
a medir. Los métodos empleados fueron la modelación, el enfoque de sistema y la
sistematización teórica. Los principales resultados fueron: la determinación de la misión y
visión de la estrategia; la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas; la precisión de las dimensiones estratégicas con su sistema de acciones; así como
la propuesta de los objetivos estratégicos a evaluar con sus criterios de medida y escala de
medición