Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-
Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH) Berlin- Alemania.
-Máster en Educación -Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
España.
-Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)-
Puerto
Rico.
- Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia -Universidad Central del Ecuador.
La implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria del Ecuador es un enfoque que busca mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan esta metodología, analizando cómo las competencias influyen en el desarrollo integral de los alumnos. Se realizó un estudio descriptivo con la literatura académica reciente, abarcando 22 estudios relevantes sobre la enseñanza por competencias en el contexto ecuatoriano. Los resultados indican que la enseñanza por competencias fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, aspectos esenciales para el aprendizaje significativo. Al implementar un currículo basado en competencias, se observa que los estudiantes desarrollan una mayor autonomía en su proceso educativo, lo que a su vez mejora su motivación y actitud hacia el aprendizaje. Además, el trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos son estrategias clave que permiten a los alumnos interactuar y aprender de manera activa, fortaleciendo su autoeficacia y autoestima. Por lo tanto, la implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria es fundamental para promover un ambiente educativo inclusivo y dinámico, que favorezca el desarrollo académico y personal de los estudiantes.