Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
FORMACIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO EN ENTORNOS VIRTUALES: EXPERIENCIAS EN UNA ENTIDAD DE CIENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN
Esperanza Herrera Ochoa
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
Docente desde 1989 en Escuelas Normales, Doctor en Educación, Mexicano de 80 años de edad, casado, Asesor de tesis de Licenciatura en la especialidad de Historia.
Se presenta una propuesta didáctica con un replanteamiento del conocimiento científico y filosófico en un marco interdisciplinario. Es decir, conceptualizaciones emergentes en la interdisciplina, para satisfacer a la ciencia y la filosofía. El Taller Breve que presentamos es una oferta formativa dedicada a los docentes de las instituciones de educación superior pedagógica, y específicamente de las Escuelas Normales y CAMM de nuestro país. Este trabajo es derivado de la Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Educación, en el Instituto Juan Amos Comenio de Morelia Michoacán, que sustentó el Maestro Jesús Cadena Medrano.
El propósito fue provocar en los formadores el cambio conceptual para asumir una posición filosófica y científica en el materialismo científico, no como una ideología, sino como un método de estudio, para recuperar y replantear la unidad material de un universo en constante cambio, y determinado por la historicidad de la materialidad en todas sus manifestaciones y los conceptos universales de materia, tiempo, vida y para coadyuvar la construcción de un conocimiento científico, objetivo y crítico, mejorando su práctica docente en todos los niveles y modalidades educativas.