El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Ibette
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
DOCENCIA Y CONOCIMIENTO INSTANTÁNEO: LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE IA
ADRIANA BERENICE CELIS DOMÍNGUEZ
-
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN: LOS VIDEOSJUEGOS
Rosa Alicia Crednas Puig
-
LA SALA DIGITAL INTELIGENTE EN LA GESTIÓN TECNOPEDAGÓGICA DESDE EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO
Gustavo Deler Ferrera
-
PROGRAMA EDUCATIVO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO ESCOLAR
Yankier Sánchez Pérez
-
Juegos didácticos para la estimulación temprana de la comunicación en educando con sordoceguera
Shabelly Coll Tosca
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE SU EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Reynalda de la Torre Salcedo
Mi nombre es Jessica Quiroz, tengo 39 años, soy Lcda. en Ciencias de la Educación mención Párvulos graduada en la Universidad de Guayaquil, actualmente trabajo en la Universidad Bolivariana del Ecuador como tutora personal de diferentes grupos de estudiantes que están cursando una maestría. también soy estudiante en proceso de titulación de la maestría en Educación mención Pedagogía en Entornos Digitales. Estoy en un proceso Doctoral en Ciencias de la Educación con la universidad de Cienfuegos de Cuba.
Cómo llevar a cabo la Analítica del aprendizaje (AA) ha sido objeto de interés en diversas investigaciones y prácticas educativas, asociado con el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El objetivo de este trabajo fue desarrollar una estrategia metodológica para la formación continua en Analítica del Aprendizaje en los docentes de la Maestría en Educación, Mención en Pedagogía en Entornos Digitales. La metodología utilizada fue la cualitativa sustentada en los métodos teóricos, histórico-lógico y el inductivo-deductivo y desde la praxis, observación participante, diagnóstico educativo, coeficiente de competencias, gráfico de radial y los estadísticos descriptivos. Los resultados fundamentales fueron un diagnóstico que identificó las falencias fundamentales que poseen los docentes de la Maestría en Educación, Mención en Pedagogía en Entornos Digitales, sobre la implementación de la analítica del aprendizaje, sustentada en los recursos didácticos digitales. Se diseña una estrategia metodológica flexible, ajustable y contextualizada que garantiza la preparación de los docentes en la problemática dada. La misma se valida por los expertos, los cuales luego de ser evaluados emiten sus respectivos puntajes, lo que permite reajustar la estrategia en función de dichos juicios.