Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
TITULO: ‘’PROYECTO SOCIO LINGÜÍSTICO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS, EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PEDAGOGICA TITÁN DE BRONCE’’
Alina Maria Ascencio Martinez
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
PROPUESTA DE EJERCICIOS DE LENGUA ESPAÑOLA CON CARÁCTER MARTIANO.
Carmen Rosa Mederos Alonso
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Artinay Pintado Travieso
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Yasmany Quintana Socarrás
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
RETOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. TEXTOS MARTIANOS DE CONTENIDO SEMÀNTICO MEDIAMBIENTAL
KAtiuska Ferrera PAntoja
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
En esta investigación se brindan herramientas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos en las escuelas secundarias básicas cubanas, mediante la realización de acciones, que potencien el uso eficiente de los medios de enseñanza. Centra su fortaleza en la preparación del estudiante para la elaboración de medios de enseñanza. Tiene como punto de partida, los contenidos que se estudian en la asignatura Historia Antigua y Medieval y se extiende al contenido del resto de las asignaturas que se estudian en el grado; en correspondencia con las potencialidades y posibilidades de cada estudiante, la familia y la comunidad educativa en general. Utiliza como escenario principal las clases, las formas de trabajo del tercer perfeccionamiento educacional, las modificaciones del currículo general, así como la introducción del currículo institucional. Se basa en la generalización de resultados científicos, experiencias pedagógicas, aportes del claustro, de las familias, de los estudiantes, de las instituciones y organizaciones comunitarias, y los distintos agentes que intervienen en el proceso, en el uso de la ciencia, la tecnología, la innovación como pilares básicos y la inclusión social como resultado esperado.