Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
RETOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. TEXTOS MARTIANOS DE CONTENIDO SEMÀNTICO MEDIAMBIENTAL
KAtiuska Ferrera PAntoja
-
LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yazari Hernández Martínez
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Artinay Pintado Travieso
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CUBANA
Luis Roberto Jardinot Mustelier
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
FOLLETO DE EJERCICIOS PARA LA COMPRENSIÓN TEXTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO GRADO.
Raisy Mosquera Lazo
-
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO.
Adrian León Arcias
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
Docente con 17 años de experiencia laboral en el sector educacional. Licenciada en Biología y en Máster en Ciencias de la Educación. Experiencias en cargos de dirección como Jefa de Departamento de Ciencias Naturales en Preuniversitario, Coordinadora de Área y Subdirectora Docente. Está categorizada como Especialista Principal. Ha participado en disímiles eventos, talleres y coloquios que han permitido elevar su desempeño personal y profesional pedagógico. actualmente es Reserva Especial Pedagógica.
El trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de actividades para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los estudiantes de Educación Secundaria Básica (ESBA) del INES de Ebibeyín. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon métodos como el análisis documental, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, con el fin de comprender las necesidades formativas de los estudiantes y docentes en relación con la vocación pedagógica. El diagnóstico inicial permitió identificar las áreas de oportunidad en la formación actual, lo que facilitó la elaboración de un conjunto de actividades que promuevan habilidades pedagógicas, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso profesional. Se espera que este sistema de actividades impulse la reflexión de los estudiantes sobre su rol como futuros educadores y fortalezca su preparación para enfrentar los desafíos del aula. Los resultados esperados incluyen un aumento en la motivación vocacional, una mejora en las competencias pedagógicas y un impacto positivo en la calidad de la formación en el INES de Ebibeyín, contribuyendo a la formación de docentes comprometidos con la transformación educativa.