Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL. UNA VÍA ESENCIAL PARA FAVORECER LA CULTURA JURÍDICA DE LOS METODÓLOGOS MUNICIPALES
José Armando Rodríguez Rivera
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
Mi nombre es Doris Bueno, tengo 27 años de edad, tengo mi licenciatura en Estimulación Temprana en Salud, graduada de la prestigiosa Universidad de Cuenca, actualmente me desempeño como docente titular en una escuela de mi cantón durante las mañanas y en las tardes me desempeño como terapista en mi consultorio.
Resumen
Introducción: se entiende por coordinación motriz, a la coordinación física y motora que permite movimientos, manipulación de objetos, desplazamiento e interacción. En edades tempranas, es un elemento importante a medir y en el ámbito educativo se suele valorar pues ciertos retrasos en edades parvularios podrían ser sintomatología de problemas más profundos ligados a aspectos cognitivos. Metodología: la investigación contó con un grupo muestral de 35 alumnos de Inicial II a quienes se les tomó información en un formulario de recolección de datos y cuya medición de coordinación motriz se realizó a través del Inventario de desarrollo Battelle, pero solamente utilizando la medición del área de motricidad. Resultados: promedio de edad cronológica de 59,09 y de edad de desarrollo de 50,23 meses. Los varones representaron el 51,4%, de zonas urbanas en el 57,10%. Conclusiones: hubo predominio del sexo masculino y residentes en zonas urbanas. Se reflejó asociación estadística significativa (p˂0,05) de la edad del desarrollo con la edad cronológica con mayor prevalencia en niños con edad cronológica entre 55-60 meses de edad.